as
as
En los últimos años, Latinoamérica ha avanzado significativamente en la adopción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Universidades en Brasil, Argentina, Colombia y México están incorporando tecnologías de IA en sus programas académicos e iniciativas de investigación, transformando la formación de profesionales en la región.
as
Según “latintimes.com”, la integración de IA en universidades sigue en crecimiento. En Argentina, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata han establecido centros de investigación en ciencia de datos e inteligencia artificial. En Colombia, la Universidad de Caldas inaugurará en 2025 la primera Facultad de Inteligencia Artificial en Latinoamérica, con programas desde pregrado hasta maestrías. En México, el Tecnológico de Monterrey lidera con su Maestría en IA Aplicada y especializaciones en ciencia de datos e inteligencia de software.
as
Brasil también destaca en la aplicación de IA en la educación. La Universidad de São Paulo utiliza aprendizaje automático para detectar enfermedades como el dengue, mientras que la Universidad Federal Fluminense emplea procesamiento de imágenes para el cribado de cáncer de mama. Asimismo, Costa Rica ha lanzado su estrategia nacional de IA (2024-2027), colaborando con universidades para impulsar la transformación digital y reducir la brecha tecnológica.
as
as
as
En Sudamérica, los sectores con mayor inversión en IA incluyen los medios y telecomunicaciones (65%) y las organizaciones gubernamentales y educativas (56%). Estas industrias buscan optimizar la experiencia del usuario mediante la digitalización y la transformación digital.
as
Colombia no se queda atrás. Según news.microsoft.com, el 82% de las empresas del país planea incrementar su presupuesto en IA en los próximos dos años, el porcentaje más alto de la región. Además, el 44% ha reasignado fondos para potenciar iniciativas de inteligencia artificial.
as
También te puede interesar 👉 “Las Instituciones más Innovadoras en Tecnología Educativa en Latinoamérica en 2025”
as
Las universidades colombianas han incrementado el uso de IA en enseñanza, investigación y administración, con un estimado del 20% al 40% de instituciones aplicándola. Muchas han desarrollado software a medida, para la integración de sistemas administrativos, enfrentando desafíos como la brecha digital y la necesidad de infraestructura TI.
as
En CYK lideramos durante 2024, el desarrollo de proyectos de software a la medida aplicando IA para optimizar el diseño curricular, traducción de contenido multimedia y automatización de procesos administrativos y académicos, permitiendo a empresas y universidades reducir costos y tiempos en sus procesos.
as
El desarrollo de software personalizado con IA proporciona una ventaja competitiva, permitiendo a las instituciones educativas alinearse con la tecnología educativa y mejorar la calidad de sus servicios.
as
as