
as
as
Imagina entrar a un aula universitaria donde las ideas fluyen entre humanos y algoritmos, donde los estudiantes ya no solo buscan información, sino que la co-crean junto a una inteligencia artificial.
as
Eso ya está ocurriendo en Colombia y en muchas otras instituciones del mundo.
as
Hoy, nueve de cada diez estudiantes universitarios colombianos usan herramientas de IA generativa. Sí, 94 % según el estudio “Inteligencia artificial y empleabilidad del futuro”, realizado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades.
as
Pero esto no es solo una estadística. Es una señal de que Colombia no está observando el futuro, lo está construyendo.
as
Somos una nación joven, hiperconectada, móvil, que usa el celular como llave de acceso al conocimiento. El 84 % de nuestros estudiantes ya utiliza ChatGPT, Copilot o Gemini para escribir, analizar o crear. Lo que antes era una herramienta de nicho, hoy es parte natural del aprendizaje diario.
as
Sin embargo, detrás de ese entusiasmo hay un desafío silencioso: solo el 35 % sabe realmente cómo funciona la tecnología que usa cada día. Es como conducir un auto sin conocer el motor. La IA no solo debe usarse, debe comprenderse.
as
El estudio revela que el 68 % de los estudiantes cree que la IA transformará por completo los métodos educativos, al permitir una enseñanza más personalizada y humana, y el 73 % considera que las universidades deben trabajar junto a empresas tecnológicas para conectar la formación con la empleabilidad real.
as
Porque no se trata solo de aprender con IA, sino de aprender para vivir en un mundo donde la IA ya está en todas partes.
as
También te puede interesar 👉 “El desafío silencioso de la deserción: Cómo la IA nos devuelve la humanidad en la educación”
as
Por supuesto, también hay temores: el 82 % piensa que la IA reemplazará ciertos empleos, especialmente los administrativos y educativos, pero esa misma generación lo entiende mejor que nadie: el 73 % sabe que formarse en IA es la clave para no ser reemplazado, sino reinventado.
as
Como dijo Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades: “El reto no es usar la IA, sino dominarla con pensamiento crítico y sentido ético.”
as
Colombia está encendiendo una nueva forma de liderazgo educativo. Cuando una generación joven, curiosa y conectada usa la tecnología con propósito, la educación deja de correr detrás del futuro… y comienza a construirlo. Pero esta transformación no nace sólo del entusiasmo de los estudiantes; surge también del compromiso silencioso de los actores que intervienen en tecnología educativa, rectorías visionarias, gremios, instituciones y empresas que decidieron no esperar el cambio, sino ser parte activa de él, para que así suceda.
as
¡Gracias por leernos! Te invitamos a seguir descubriendo cómo la tecnología puede transformar la educación. ¡No faltes!
as

as
